top of page
Juan Martínez

Litigio e inteligencia artificial - Parte I


 

La mejor manera de adaptarse a la nueva realidad de

producción intelectual en un entorno con IAs, es usarlas.

 

Breve contexto del aumento de la IA en la práctica legal.


La inteligencia artificial ha tenido un crecimiento significativo en años recientes impulsado por el aumento del poder computacional, la creciente disponibilidad de grandes conjuntos de datos, y los avances en modelos de aprendizaje automático.


El área legal también ha sido impactada. Un número creciente de firmas legales y proveedores de tecnología alrededor del mundo están adoptando soluciones de inteligencia artificial para tareas como descubrimiento de pruebas, investigación legal, predicción de fallos, entre otros.


En América Latina vemos una adopción acelerada de estas tecnologías en los últimos dos años. En Colombia un número cada vez mayor de despachos privados y firmas legales exploran y prueban los alcances de la IA.





Impactos generales de la IA en el litigio



Impacto específico en el litigio y la transformación del rol del abogado en Colombia


Si bien el aumento de la inteligencia artificial tiene implicaciones amplias para todo el campo legal, nos centraremos en algunos puntos relativos a las prácticas de litigio y el rol del abogado litigante en Colombia.


El litigio no inicia con la presentación de una demanda, o con la construcción de antecedentes del caso, puede decirse que desde la aproximación al problema presentado por el cliente o desde la primera entrevista se da inicio a la práctica del litigio, esto porque cada pieza de información puede tener algún valor en el ejercicio de la representación en un escenario judicial.


Con ese amplio espectro en mente, el litigio involucra capacidades como formulación de estrategias, descubrimiento de pruebas, construcción de argumentos legales, oratoria en audiencia, negociación, coordinación de acciones dentro y fuera del proceso judicial, entre otras. La inteligencia artificial tiene el potencial de automatizar y mejorar muchos procesos litigiosos, aunque aún no, aquellos en los que la interacción humana es primordial, desde persuadir hasta cobrar.


Grandes retos y oportunidades se presentarán en esta revolución transversal con la IA de hoy, y más, con la inminente puesta en marcha de la siguiente etapa de las IAs hoy clasificada en un nuevo renglón de las superinteligencias.



Áreas donde la IA está entrando en la práctica legal


Una de las áreas de mayor adopción temprana es el descubrimiento de pruebas. Software de revisión de documentos como eBrevia (Analítica contractual) y Everlaw (Analítica documental) utilizan algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes volúmenes de información y ayudar a los abogados a encontrar datos relevantes para un caso. Esto agiliza enormemente procesos que podían tomar semanas.


Asimismo, vemos la incorporación de soluciones de IA para investigación legal. Plataformas como CASEtext (Asistente legal) y ROSS Intelligence (Automatización de procesos legales) permiten hacer búsquedas inteligentes en jurisprudencia y construir argumentos utilizando el procesamiento de lenguaje natural.


Otra tendencia interesante son los modelos predictivos para estimar el resultado de un fallo judicial. Lex Machina (Analítica legal) ofrece estas soluciones usando técnicas de machine learning para analizar miles de variables. Aunque aún son distantes frente a jurisdicciones como la colombiana, muestran un gran potencial, pero más que eso, son evidencia de la posibilidad que tenemos en Colombia de crear IAs que apoyen el procesamiento legal para el operador jurídico.





Por último, cada vez es más común el uso de software de redacción automatizada de documentos contractuales y formatos legales estandarizados. Herramientas de compañías legaltech como Legito (Compliance) permiten generar borradores con gran eficiencia o la latina Lemontech (Legal Saas) dedicada a avanzar en la construcción de soluciones tecnológicas para firmas legales.


Como vemos, la IA presenta aplicaciones en prácticamente toda la cadena de valor de los procesos legales del país desde que se cuente con la información suficiente y la adaptación a parámetros del sistema legal colombiano, ahí reside el reto actual para el avance en la adopción de IAs en nuestro contexto legal local.


Esta adopción seguirá creciendo los próximos años, un escenario con algunas similitudes al boom de las .com parece avecinarse.



Descubrimiento de pruebas


Uno de los usos más prolíficos actuales de la IA en la práctica legal es en el descubrimiento o revisión de pruebas. Existen múltiples soluciones de software que utilizan técnicas de procesamiento del lenguaje natural y machine learning para analizar grandes volúmenes de evidencia documental o de comunicaciones relevantes a un caso.


En pocos años, esta tecnología de revisión asistida por computador ha pasado de ser un concepto novedoso a una realidad en un creciente número de firmas legales colombianas. Ya hay ejemplos de casos locales donde su aplicación ha marcado una diferencia en la eficiencia y efectividad del descubrimiento de pruebas respecto a métodos manuales tradicionales.





Preparación de casos


Otra área donde recientemente estamos viendo un mayor uso de herramientas de inteligencia artificial es en la preparación de la estrategia y los argumentos para un caso legal.


Por ejemplo, el software de la empresa Everlaw ayuda a los abogados a analizar fallos históricos y jurisprudencia relevante para entender qué argumentos y estrategias han sido más efectivas en casos similares.


Incluso se empieza a explorar el uso de aprendizaje de máquinas (machine learning) para sugerir estrategias óptimas sobre si llevar un caso a un arreglo extrajudicial o continuar en un litigio prolongado.


Si bien aún estamos en etapas tempranas, la IA claramente empoderará a los abogados litigantes colombianos con información valiosa para preparar y construir casos judiciales de manera mucho más efectiva. Definitivamente es una de las áreas de adopción actual más interesantes en nuestro contexto local.



Predicción de resultados


Una de las áreas más activas de investigación e innovación en la intersección entre IA y derecho es el uso del aprendizaje de máquinas y modelos predictivos para predecir el resultado de un proceso judicial.


Aunque las soluciones disponibles actualmente para la jurisdicción colombiana son limitadas, existen ya antecedentes en cortes de Estados Unidos donde algoritmos entrenados en miles de casos y fallos pasados pueden predecir decisiones futuras con un alto grado de precisión.


En un futuro cercano, no es descabellado imaginar que contaremos con herramientas similares entrenadas con jurisprudencia local. Aquí está una de las oportunidades más grandes de desarrollo en nuestro sistema legal.






Automatización de documentos


Una de las tareas más tediosas en la práctica legal es la generación de documentos contractuales y formatos legales estandarizados. Históricamente ha dependido enteramente del trabajo manual de abogados.


Pero gracias a soluciones de inteligencia artificial esto está cambiando, así como el ejemplo de Legito, que ofrece opciones de automatización en la creación de documentos legales.


Lo que sigue, y está muy cerca, es la extracción de patrones en contratos para la construcción de otros nuevos de manera automatizada, la supervisión humana es cada vez menos necesaria; en consecuencia, el valor de la intervención humana se desplaza a otros aspectos de la práctica de la profesión.



 

Si bien aún estamos en etapas tempranas, la IA claramente empoderará a los abogados litigantes colombianos con información valiosa para preparar y construir casos judiciales de manera mucho más efectiva.

 



 

Autor: Juan Oswaldo Martínez

Correo: juan@iure.co - X: @juan_os - Web: Iure.co

Abogado, Universidad Externado de Colombia

Magíster en Derecho Administrativo, U. Externado de Colombia.

Especialista en Derecho de Autor, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías, U. Externado de Colombia.Especialista en Derecho Tributario, U. Externado de Colombia.



53 visualizaciones

Comments


bottom of page