Responsabilidad del Estado: Cuándo y cómo reclamar por daños
- Juan Martínez
- 30 abr
- 5 Min. de lectura
Las actuaciones u omisiones de entidades estatales y sus funcionarios pueden, en ocasiones, causar perjuicios a ciudadanos y empresas. Cuando esto ocurre, el ordenamiento jurídico colombiano contempla mecanismos específicos para reclamar la reparación de estos daños. Sin embargo, muchas personas desconocen cuándo y cómo pueden exigir esta responsabilidad al Estado.
En esta guía actualizada para 2025, analizamos los fundamentos, tipos y procedimientos para reclamar por daños ocasionados por entidades públicas, basándonos en la normativa vigente y la jurisprudencia más reciente del Consejo de Estado.

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO?
La responsabilidad patrimonial del Estado tiene fundamento constitucional en el artículo 90 de nuestra Carta Política, que establece: "El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas".
Este principio reconoce que cuando las entidades estatales o sus funcionarios, en ejercicio de sus funciones, ocasionan un daño que el ciudadano no tiene el deber jurídico de soportar, surge la obligación de repararlo integralmente.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD ESTATAL QUE DEBE CONOCER
La jurisprudencia del Consejo de Estado ha desarrollado diversos regímenes de responsabilidad estatal, cada uno con características y requisitos específicos:
1. Responsabilidad por Falla del Servicio
Es el régimen tradicional y más común, que se configura cuando:
La administración presta deficientemente un servicio
Hay demora injustificada en su prestación
No lo presta cuando debería hacerlo
Ejemplo práctico: Un paciente que sufre complicaciones graves porque en un hospital público le niegan injustificadamente la atención de urgencias.
2. Responsabilidad por Daño Especial
Aplica en situaciones donde:
La administración actúa legítimamente
La actuación causa un daño anormal y especial
Se rompe el principio de igualdad ante las cargas públicas
Ejemplo práctico: El deterioro severo de una vivienda particular debido a la construcción de una obra pública necesaria para la comunidad.
3. Responsabilidad por Riesgo Excepcional
Se configura cuando:
La administración desarrolla actividades peligrosas
Estas actividades generan un riesgo para los ciudadanos
El riesgo se materializa causando un daño
Ejemplo práctico: Los daños causados por redes de alta tensión, uso de armas de dotación oficial o vehículos oficiales.
4. Responsabilidad por Privación Injusta de la Libertad
Procede cuando:
Una persona es privada de su libertad mediante decisión judicial
Posteriormente se demuestra su inocencia o cesa el procedimiento
El afectado demuestra los perjuicios sufridos
Novedad 2025: Recientes fallos del Consejo de Estado han ampliado los escenarios de indemnización, incluyendo casos donde hay preclusión por vencimiento de términos.
ELEMENTOS ESENCIALES PARA UNA RECLAMACIÓN EXITOSA
Para que su reclamación prospere, debe demostrar tres elementos fundamentales:
1. Daño Antijurídico
Es el perjuicio que la víctima no tiene el deber jurídico de soportar. Debe ser:
Cierto: real y efectivo, no hipotético
Personal: quien reclama debe ser quien lo sufrió
Lícito: no puede derivarse de actividades ilícitas
2. Imputación al Estado
Debe existir un nexo causal o criterio jurídico que permita atribuir el daño a una entidad estatal, ya sea por:
Acción u omisión directa de la entidad
Actuación de sus funcionarios
Falla en el cumplimiento de sus deberes legales
3. Nexo Causal
Debe demostrarse la relación causa-efecto entre la actuación estatal y el daño sufrido. Este elemento puede romperse por:
Fuerza mayor o caso fortuito
Hecho exclusivo de un tercero
Culpa exclusiva de la víctima
PROCEDIMIENTOS PARA RECLAMAR: PASO A PASO
Existen varias vías para reclamar la responsabilidad del Estado:
1. Reclamación Directa (Requisito de Procedibilidad)
Antes de acudir a la jurisdicción, es obligatorio agotar la vía administrativa:
Presentar reclamación formal ante la entidad responsable
Detallar los hechos, perjuicios y pretensiones
La entidad tiene 3 meses para responder
El silencio administrativo negativo habilita la vía judicial
Recomendación práctica: Documente detalladamente los hechos y perjuicios desde el primer momento y acompañe su reclamación con todas las pruebas disponibles.
2. Acción de Reparación Directa
Si la respuesta es negativa o insatisfactoria, puede iniciar una acción de reparación directa:
Término de caducidad: 2 años contados desde el hecho dañoso
Se presenta ante la jurisdicción contencioso-administrativa
Requiere abogado titulado
Debe contener los fundamentos de hecho, de derecho y pretensiones específicas
Novedad 2025: La ley 2080 de 2021 ha modificado aspectos procesales importantes, incluyendo la posibilidad de realizar audiencias virtuales y la implementación del expediente electrónico.
3. Acción de Grupo
Cuando el daño ha afectado a múltiples personas:
Mínimo 20 personas afectadas por la misma causa
Pretensiones indemnizatorias individualizables
Se benefician todos los afectados, aunque no hayan intervenido en el proceso
TÉRMINOS Y PLAZOS QUE NO PUEDE IGNORAR
Los plazos son perentorios y su incumplimiento puede significar la pérdida del derecho a reclamar:
Reclamación administrativa previa: No tiene término específico, pero debe presentarse dentro del plazo de caducidad de la acción judicial
Acción de reparación directa: 2 años desde el hecho dañoso o desde que cesó el hecho continuado
Acción de grupo: 2 años desde que se causó el daño o cesó la acción causante
Ejecución de sentencias favorables: 5 años desde la ejecutoria del fallo
PERJUICIOS INDEMNIZABLES: LO QUE PUEDE RECLAMAR
La reparación integral contempla diferentes tipos de perjuicios:
1. Daños Materiales
Daño emergente: Gastos y erogaciones directas por el hecho dañoso
Lucro cesante: Ganancias o ingresos que dejó de percibir por el daño
2. Daños Inmateriales
Daño moral: Afectación a sentimientos y afectos
Daño a la salud: Afectaciones físicas y psicológicas
Daño a bienes constitucionales: Afectación a derechos fundamentales
Daño a la vida de relación: Afectación a la interacción social normal
Novedad 2025: El Consejo de Estado ha actualizado los topes indemnizatorios para daños inmateriales, estableciendo nuevos rangos que permiten indemnizaciones más adecuadas según la gravedad del daño.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA UNA RECLAMACIÓN EXITOSA
Basados en nuestra experiencia representando casos de responsabilidad estatal, recomendamos:
Documentación exhaustiva: Reúna y conserve todos los documentos relacionados con el hecho dañoso (fotos, videos, historias clínicas, testimonios, informes oficiales)
Actúe con celeridad: No espere hasta el último momento, la calidad probatoria suele deteriorarse con el tiempo
Cuantifique adecuadamente: Justifique técnicamente los valores reclamados, idealmente con dictámenes periciales
Agote correctamente la vía administrativa: Un requisito formal mal cumplido puede invalidar todo el proceso posterior
Elija la vía procesal adecuada: Cada caso puede requerir un tratamiento diferente según sus particularidades
CASOS DE ÉXITO RECIENTES
En iure hemos representado exitosamente numerosos casos de responsabilidad estatal. A modo ilustrativo, compartimos algunas situaciones representativas (datos modificados para proteger la confidencialidad):
Caso 1: Falla médica en hospital público que ocasionó secuelas permanentes a un paciente. Tras demostrar los protocolos inadecuados aplicados, se obtuvo indemnización por daños materiales e inmateriales.
Caso 2: Daños en propiedad comercial por obra pública. Aplicando la teoría del daño especial, conseguimos compensación integral incluyendo el lucro cesante durante el tiempo de reparación.
Caso 3: Detención injustificada por error en identificación policial. La acción de reparación directa permitió obtener indemnización por daño moral y afectación a derechos fundamentales.
CONCLUSIÓN
La responsabilidad patrimonial del Estado es un mecanismo fundamental de protección ciudadana que garantiza la reparación cuando las actuaciones estatales causan daños injustificados. Sin embargo, su efectividad depende de conocer los procedimientos adecuados y actuar oportunamente.
En iure contamos con un equipo especializado en responsabilidad estatal, con amplia experiencia en litigios contra entidades públicas y un conocimiento profundo de la jurisprudencia más reciente. Si usted ha sufrido perjuicios por actuaciones estatales, podemos evaluar su caso y brindarle la asesoría necesaria para hacer valer sus derechos.
CONTACTO
¿Ha sufrido daños por actuaciones de entidades estatales? Contáctenos para una evaluación inicial de su caso.