Cobros Retroactivos Universidad Nacional: Cómo Defender tu Derecho a la Educación
- Juan Martínez
- 9 jun
- 3 Min. de lectura
Miles de estudiantes de la UNAL enfrentan una situación crítica: cobros retroactivos por períodos que estaban cubiertos por políticas de gratuidad, con plazos de pago de menos de una semana y amenaza de suspensión de matrícula.

Cobros retroactivos de la Universidad Nacional: Cómo proteger la continuidad de tu derecho a la educación
La Universidad Nacional de Colombia ha generado una situación de alarma entre estudiantes al emitir cobros masivos por períodos académicos que anteriormente se consideraban como parte de o estaban cubiertos por la política de matrícula cero del gobierno nacional. Esta situación, que afecta a miles de estudiantes, plantea serias dudas sobre la vulneración de derechos fundamentales y principios constitucionales básicos.
Parte de los cambios se ha presentado por la implementación de la política de gratuidad, que reemplaza en efectos a la de matrícula cero, lo cual genera una condición adicional de complejidad para revisar en cada caso individual.
La problemática urgente que enfrentan los estudiantes
Los estudiantes se encuentran ante una situación crítica: cobros inesperados por semestres que cursaron bajo el entendido de que estaban cubiertos por beneficios gubernamentales, con plazos extremadamente cortos para el pago (en algunos casos menos de una semana) y la amenaza de no poder matricularse para el siguiente período académico si no cumplen con estos pagos inmediatos.
Esta situación genera una clara vulneración del derecho fundamental a la educación consagrado en el artículo 67 de la Constitución Política, especialmente cuando se considera que muchos estudiantes y sus familias no tienen la capacidad económica inmediata para asumir estos cobros inesperados.
Violación del principio de confianza legítima
Uno de los aspectos más preocupantes de esta situación es la presunta violación del principio de confianza legítima. Los estudiantes ingresaron y cursaron sus semestres bajo el entendido legítimo de que estaban amparados por políticas de matrícula cero o gratuidad educativa. Cambiar retroactivamente estas condiciones sin el debido proceso constituye una práctica contraria a los principios del derecho administrativo colombiano.
La Corte Constitucional ha sido clara en establecer que las entidades públicas no pueden crear expectativas legítimas en los ciudadanos para posteriormente desconocerlas sin justificación adecuada y sin garantizar el debido proceso.
Deficiencias en el debido proceso administrativo
Los plazos otorgados para responder a estos cobros resultan insuficientes para ejercer el derecho de defensa de manera efectiva. El debido proceso administrativo exige que los ciudadanos tengan tiempo razonable para conocer los cargos, preparar su defensa y presentar los recursos correspondientes.
Otorgar menos de una semana para responder a cobros que abarcan varios años de períodos académicos diferentes, con reglamentaciones aplicables también diferentes, constituye una violación clara de estas garantías constitucionales.
Acciones disponibles para los estudiantes afectados
Ante esta situación, los estudiantes afectados cuentan con diferentes mecanismos de protección legal que deben ejercerse con urgencia:
Acción de Tutela por Vulneración de Derechos Fundamentales: Cuando está en riesgo la continuidad educativa, la acción de tutela constituye el mecanismo más efectivo para obtener protección inmediata. Esta acción procede especialmente cuando los plazos otorgados son insuficientes y existe amenaza de interrupción del proceso educativo.
Recursos Administrativos: Los estudiantes pueden presentar recursos de reposición y apelación contra los actos administrativos que ordenan estos cobros, especialmente cuando no se ha garantizado el debido proceso en su expedición.
Peticiones de Aclaración y Revocatoria: Es fundamental solicitar a la universidad la clarificación de los criterios utilizados para determinar estos cobros y la revocatoria de las decisiones que vulneran derechos adquiridos.
Estrategias de defensa colectiva
Dada la naturaleza masiva de esta problemática, las estrategias de defensa colectiva resultan especialmente efectivas. La coordinación entre estudiantes afectados permite fortalecer la argumentación jurídica y generar mayor impacto en la protección de derechos.
En iure hemos desarrollado experiencia en el manejo de casos complejos, implementando estrategias que combinan acciones individuales y colectivas para maximizar las posibilidades de éxito en la protección de derechos educativos.
La urgencia de actuar
Los términos procesales en estos casos son críticos. Los estudiantes deben actuar inmediatamente para proteger sus derechos, ya que los plazos tanto para el pago como para la interposición de recursos son extremadamente cortos.
Es fundamental que los estudiantes afectados busquen asesoría legal especializada de inmediato para evaluar las opciones específicas de su caso y diseñar la estrategia de defensa más efectiva.
Recomendaciones inmediatas para estudiantes afectados
Si te encuentras en esta situación, es crucial que tomes las siguientes medidas con urgencia: documenta toda la comunicación recibida de la universidad, conserva todos los comprobantes de tus matrículas anteriores bajo el beneficio de matrícula cero o en aplicación de la política de gratuidad, evita realizar pagos hasta tener claridad legal sobre tu situación, y busca asesoría legal especializada inmediatamente.
La protección de tu derecho a la educación no puede esperar. Cada día cuenta cuando se trata de preservar tu continuidad académica y defender principios constitucionales fundamentales.
¿Necesitas asesoría legal urgente para tu caso? En iure contamos con experiencia específica en la defensa de derechos educativos. Contáctanos.