La Ley de Financiamiento o Reforma Tributaria ha generado gran impacto en el régimen impositivo colombiano desde su entrada en vigencia en 2018. Esta ley busca incrementar los ingresos del Estado para financiar programas sociales y de inversión. Entender sus alcances es clave para empresas y personas naturales.
Antecedente
Históricamente el sistema tributario colombiano, ha presentado vacíos que facilitaban la evasión y limitaban la recaudación fiscal. Tras varios intentos fallidos, en 2016 se conformó una comisión de expertos que sentó las bases de la Ley de Financiamiento. Dentro de sus objetivos se contemplaron: Simplificar procesos, reducir la evasión, ampliar la base gravable y obtener recursos adicionales por $7 billones para financiar programas de equidad.
Efectos
Con esta implementación, uno de los cambios más notorios fue la ampliación de la base gravable del IVA, que pasó de gravar sólo el 16% de los bienes y servicios a más del 48%, incluyendo artículos de la canasta básica familiar. También se modificaron las tarifas del Impuesto sobre la Renta para personas naturales, con incrementos progresivos para asalariados de mayores ingresos. En cuanto a empresas, la tarifa se redujo al 30% para impulsar la inversión extranjera. Además, se establecieron nuevas normas antievasión más estrictas, junto con incrementos en sanciones financieras y penales.
Ahora bien, para personas naturales, los nuevos tramos del Impuesto de Renta han significado una mayor carga fiscal. Se estima un aumento del 5% en promedio para asalariados de ingresos medios y altos. También se gravan pensiones superiores a $10 millones. En el caso de sociedades, la reducción del impuesto corporativo busca atraer inversión extranjera. Sin embargo, se compensa con la sobretasa al impuesto de renta para empresas de mayor tamaño.
Consejos prácticos para empresas y personas:
Informarse regularmente sobre cambios e interpretaciones de la normativa. La DIAN emite conceptos periódicamente.
Contar con un abogado tributario que brinde asesoría integral sobre planeación fiscal.
Revisar anualmente el cálculo de impuestos y aprovechar beneficios aplicables.
Para empresas, analizar reorganización de sociedades para optimizar cargas.
Documentar correctamente ingresos, deducciones, exenciones para minimizar riesgos.
En suma, la Ley de Financiamiento plantea grandes desafíos para contribuyentes. No obstante, con la planificación y asesoría legal adecuadas es posible mitigar impactos negativos e identificar oportunidades en el nuevo escenario tributario. Desde Iure, contamos con abogados expertos que pueden orientarte para garantizar el cumplimiento normativo y una estrategia fiscal favorable.
Este es un abrebocas de la Reforma Tributaria en Colombia: Análisis de la Ley de Financiamiento.
Autor: Juan Oswaldo Martínez
Correo: juan@iure.co - Twitter: @juan_os - Web: www.iure.co
Abogado, Universidad Externado de Colombia
Especialista en Derecho de Autor, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías, U. Externado de Colombia.
Especialista en Derecho Tributario, U. Externado de Colombia.
Magíster en Derecho Administrativo, U. Externado de Colombia.
MasterTrader en cryptocurrencies entrenado por Udetraders.com
Comments